La Literatura
Clases de literatura
Literatura Hebrea: Esta constituida fundamentalmente por el conjunto de los textos comprendidos en el Antiguo Testamento.
Literatura Hindú: Es un descendiente directo del sanscrito, además del páncrito y el Apabhramsha.
Literatura Griega: El pueblo heleno y su literatura. El pueblo heleno, poseedor del sentimiento de la alegría, de la armonía y de la belleza, ha contribuido como ninguna otro al progreso de la inteligencia. Las bellas concepciones del espíritu griego provocaron la magnificencia del renacimiento, y sirven todavía de modelo a las artes, el método a las ciencias y de base a la moderna pedagogía.
Literatura Latina: El latín es el lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre a la antigua comarca del Lacio de donde es original; más tarde fue adoptada por los fundadores de roma con aproximaciones a otros idioma como el griego, el umbro, el osco y el etrusco y con aportaciones de algunos dialectos indoeuropeos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro de los Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a esclarecer algo sobre la cuestión de la primitiva composición del latín.
Literatura Medieval: Son todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la edad media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del imperio Romano de occidente hasta los inicios del renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos amplios y complejos, que abarca los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este periodo se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.
Literatura Universal: Es el estudio de las culturas y el arte de redacción de esta. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han florecido. En mucho casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de las simples necesidad de transmitir información. El idioma de por si convirtiéndose en medio de unificación al narrar los actos heroicos, las leyendas y tradiciones de los pueblos. Logrando su máxima expresión al cantar la belleza de la lengua y los sentimientos de quien la canta.
Literatura Nacional: Es la representación sincera de nuestros uso, costumbres, modos de pensar y sentir, sujetos al medio en que crecemos, nos desarrollamos y debemos fructificar.
Literatura Hispanoamericana: Es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad de siglo XIX hasta la actualidad.
Movimientos Literarios
Renacimiento: Forma parte de un movimiento más general del renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aun que sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
Barroco: Es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos técnicos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.
Neoclasicismo: Corriente literarias y artística dominante en Europa durante el siglo XVIII, que aspiraba a restaurar el gusto y las normas de clasicismo.
Romanticismo: Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y el reino unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autentica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Realismo: Movimiento literario de mediados del siglo XIX que intento reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad.
Naturalismo: Es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue Émile Zola que esta teoría en el prologo a su novela Thérése Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).
Modernismo: Es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
Vanguardismo: Es un movimiento literario surgido a principios del siglo XX en Europa, se manifestó en diferentes lsmos o propuestas, entre los principales lsmos que influyeron y se manifestaron en la literatura Latinoamérica podemos considerar: el Surrealismo, el Ultraísmo y el Creacionismo.
Pos vanguardismo: A partir de 1940 se puede perfilar en Hispanoamérica una nueva poesía que tiende a apartarse del camino recorrido por la vanguardia, aunque sin desechar sus logros. La nueva corriente está dirigida fundamentalmente hacia la búsqueda de nuevas dimensiones poéticas. En dos vertientes se divide este período: uno, centra su atención en el poder mágico de la imagen y la creación de una realidad trascendente, pura; el otro, dirige sus inquietudes hacia la problemática existencial e incorpora los grandes temas del existencialismo.
Género Literario
Es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha debido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.
Géneros Épico
Es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinado.
Subgéneros Épicos
Epopeya: Es un subgénero épico, es decir, narrativo, escrito la mayor parte de las veces en versos largo, o prosa que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de mas estima. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas. En ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que entonces conquisto el poder político y el prestigio social y revelo en ella los valores de la burguesía: el Individualismo y el Materialismo.
Leyenda: Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
Fabula: Es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan.
Parábola: Designa una forma literaria consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a u tema que no es el explicito.
Novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, puro lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
Cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
Géneros Lírico
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
Subgéneros Líricos
Oda: Expresa los sentimientos de admiración o entusiasmo que en el ánimo del poeta sugiere un hecho trascendental. En aquella se expresan los movimientos más hondos del espíritu humano y los más apasionados sentimientos del poeta. Comprende todo aquello que es capaz de conmover profundamente el corazón del hombre. Es la composición lirica por excelencia.
Elegía: Es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiero a la muerte.
Madrigal: Es la expresión de sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música.
Soneto: Es una combinación métrica que consta de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y consonantados. Expresa un pensamiento que se desarrolla progresivamente hasta condensarse en el último verso del segundo terceto.
Epitalamio: Composición lírica y breve para ser cantada en una boda.
Rima: Es un poema breve, conciso y sobrio, que expresa, viva y melodiosamente, ideas o sentimientos melancólicos. El gran lirico romántico español, Gustavo Adolfo Bécquer, es autor de las más bellas rimas que se han escrito en castellano.
Géneros Dramático
Es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de “drama” (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.
Subgéneros Dramático
Tragedia: Es una composición de tono solemne, de estilo elevado, cuya acción se halla conducida por la fatalidad. Es de origen griego y se propone una finalidad educadora, al ofrecer al público ejemplos de grandeza y dignidad humanas, al mismo tiempo que inculca terror o compasión por los crímenes o errores de los hombres.
Comedia: Es una composición en la cual se presenta una acción feliz desenlace, generalmente inspirada en los incidentes de la vida diaria, vistos por el lado cómico. Según los clásicos, también tenía el propósito de aleccionar, poniendo en ridículo las acciones vituperables de los hombres. Para expresar lo cómico, la comedia puede abarcar todos los aspectos de la humanidad, los personajes pueden pertenecer cualquier clase social y el lenguaje ha de ser natural.
Drama: Es la representación de una acción generalmente grave, pero no lo es tanto como en la tragedia. Representa la vida humana con sus penas y alegrías, sin ser solo tragedia o comedia. Se ha dicho que un drama debe ser un pedazo de vida llevado al teatro.
Comparaciones de los
tres géneros literarios
El género lirico se diferencia e épico porque en el primero el poeta revela sus sentimientos e impresiones personales, mientras que en el segundo el poeta desaparece para narrar hecho que le son extraños.
El género épico a su vez, se diferencia del dramático, porque su acción corresponde al pasado, narrándose como un hecho ya efectuado, mientras que la acción dramática es actual, porque está realizándose en el preciso momento de ser representado.